Antigua Figura En Petit Bronce Base De Mármol 60 Cm Alto
Antiguedades Boireau tiene el agrado de ofrecer a sus amigos/as de Mercado Libre, Facebook y el sitio web una atractiva figura en bronce con pie de mármol
La estatua mide 60 cm de alto y 20 cm en la base
Esta finamente trabajado por un hábil tallado y firmado por al artista bien conocido Guillen (1831-1909)
Para dar una idea de su solidez sirva este dato: pesa 8.5 kgs.
Como una manera de ampliar el espectro de posibles comparadores hemos hecho el esfuerzo de ofertarla en 12 cuotas sin interes a través de Mercado Pago
Como no tenemos registro de “petit bronce” en Chile en un principio lo asociamos a la tecnica de la cera liquida,
Nuestro asociado en Mendoza Argentina nos da la siguiente explicacion:
“El petite bronce es una aleación que se realizaba y se realiza para darle mayor durabilidad y resistencia a la intemperie entre otros factores. Como sabemos, el bronce es una aleación en si entre el cobre y estaño en variabilidad que va del 3 al 20% de estaño u otros metales. Este es el caso del petite bronce al que se le incluía, por lo general, antimonio y Bismuto. Es una de las aleaciones más nobles incluso se utiliza para las campanas y algunos instrumentos musicales. Esta aleación, es más valiosa que el bronce puro dado que es sumamente dificil para la fundición encontrar los puntos justos que reclama el artista. esto es, porque el artista cuando imagina una obra también imagina la pátina que cubrirá su obra, cosa que con el bronce puro se reduce a un verde azulado, contra el petite bronce que varía según la aleación desde tonos de marrones y verdes a grises y azules de acuerdo a la composición.
La técnica de la cera perdida es una de las técnicas más antiguas y más complejas. Es fácilmente diferenciable de las imitaciones para quienes tenemos alguna experiencia, por varias métodos, fundamentalmente por los acabados, las señas de los “bebederos” de la escultura, los acabados en los costados. limando una parte de la obra, mirando los acabados.
hay varias formas de realizar obras a la cera perdida, la de esta obra es la más cara y trabajosa dado que no se puede hacer en serie porque se rompe el molde en positivo para terminar la obra.
Para realizarla primero el escultor moldeaba la obra en cera de abeja, luego de terminada, la recubría de arcilla y polvos refractarios. cuando se secaba este “bizcocho” se le colocaban los “bebederos” que son un montaje de caños y andamios hechos en hierro por donde se vierte el bronce y por donde se escapa la cera. una vez d¡terminado esto, si la obra es hueca (lo cual tiene más valor) Se recubre de cera nuevamente sobre el bizcocho para poder generar una fina capa (de menos de 0,5 mm) que permita el desliz del material. Luego se lo coloca en un recipiente donde se arma el crisol (imagínate un cubo de yeso con un hueco en el medio donde se coloca el positivo) se vierte el bronce líquido y se espera que cuaje. mientras por los bebederos sale el material de relleno que estaba con la cera , incluso se lo cubre de fuego para acelerar el derretimiento. una vez hecho este proceso se pasa a romper el bloque entero donde está la escultura y se afinan los detalles sobre el mismo bronce “