Estimados amigos de Mercado Libre, Facebook y el sitio web:

Realmente es dificil encontrar como empezar a describir esta pieza que presentamos aqui en la vispera de la Natividad de Jesus.
Respecto a su formato es imponente: un tamaño de 41 cm por 31 cm y un peso de 7 kgs. La tapa esta hecha en madera y cuero y el texto tiene intercaladas 91 hemosas laminas hechas por el muy conocido Xilografo Victor Delhez y que reflejan con vigorosa reciedumbre una interpretacion alada y estupenda de las escenas evangélicas.
Respecto a su contenido se destaca la contribucion del sacerdote jesuita José Reboli quien es el autor de un prologo magistral de 65 paginas ademas de supervisar y anotar el conjunto de esta publicacion de los Evangelios. Las 91 laminas de Delhez estan explicadas por el Presbitero Juan Sepich y cada Evangelio viene precedido por un detallada Introduccion con los siguientes tópicos;

1. Preliminares sobre los Evangelios. 2. Genesis de los Evangelios, 3. Divinidad de los Evangelios, 4. Veneracion de los Evangelios 5 El arte y los evangelios 6 Versiones castellanas de los Evangelios 7 Lectura de los Evangelios y 8 La presente edicion de los Evangelios
Ademas en cada Evangelio aparecen unas introducciones bien utiles y ilustrativas sobre Bibliografia, Sintesis y Teologia
Veamos ahora la genealogia de esta publicacion;
En la pagina que figura en la ultima foto se da todo su curriculun.vitae: se trata del ejemplar 203 de la reducidisima tirada de 300 ejemplares hechos en papel vergurado antique especialmente fabricado por Nils Troedsson & CO de Gutenberg dedicado el primer ejemplar a SS el Papa Pio XII, el segundo ejemplar al SE El Cardenal Santiago Luis Copello, y el tercer ejemplar Excmo Nuncio D. Jose Fietta y ademas una tirada menos lujosa que esta de 2550 ejemplares
Estos evangelios fueron publicados en 1945 a pesar de lo cual se mantienen en perfecto estado con su rivete dorador intacto
A continuacion se transcribe informacion del Museo de Amberes donde se guarda un ejemplar de este libro, relacionado con el Xilografo Delhez:
Víctor Delhez, grabador y xilógrafo

07.08- El artista expuso en el Mumbat el 21 de abril de 1948. El Museo conserva en su patrimonio dos obras.
Víctor Delhez, grabador y xilógrafo, nació en Amberes (Bélgica), el 16 de marzo de 1902. Realizó estudios artísticos en la Real Academia de Bellas Artes de su ciudad natal y en Inglaterra y Francia, cursando arquitectura, dibujo y pintura. Prosiguió su formación en la Academia Provincial de Bellas Artes de Lovaina.
Radicado en la Argentina en 1926, contribuyó al desarrollo de su cultura, ocupando una cátedra de grabado en la Escuela Superior de Bellas Artes de la Universidad Nacional de Cuyo, Mendoza.
Aunque haya pintado en algunas ocasiones y modelado en otras, subordinaba siempre estas actividades plásticas a su principal pasión: el grabado. Delhez manejaba las gubias maravillosamente; lo caracterizaba por sobre todo su dominio de la técnica permitiéndole obtener infinitos matices del vegetal.
Ha expuesto sus trabajos en la Galería Petit París y en el Palais Royal des Meaux Art, de Bruselas; en AKOS de Amberes y en el Art Institute of Chicago. En nuestro país, se ha mostrado en las galerías de Amigos del Arte y Müller, en Rosario. También en las Salas de Renom y además en Santa Fe, Tucumán, Mendoza y Córdoba. Obtuvo en el XXIX Salón Nacional de Bellas Artes, el premio a un artista extranjero, por su copia ?Danza Macabra Nº 1?, en Santa Fe y en Rosario, en los concursos anuales respectivos, Premio Adquisición.
La producción entera de este xilógrafo hasta 1937 se encuentra en el Cabinet D´Estampes de Bruselas; algunos de sus grabados están en museos oficiales de Rosario, Santa Fe y Mendoza.
Este Museo Municipal de Bellas Artes cuenta en su patrimonio, con dos obras de su autoría tituladas: ?Parábola del sembrador? y ?Ascensión?, dos xilografías sobre papel.
La muestra del artista en esta institución se realizó el 21 de abril del año 1948. Los grabados, que forman parte de la colección, fueron comprados por el ministro de Hacienda de la Provincia, Miguel López Francés, y posteriormente donados para formar parte de la colección del Museo.
La biblioteca Prilidiano Pueyrredón cuenta con el libro Los Cuatro Evangelios de Nuestro Señor Jesucristo con xilografías del artista, adquirido por la institución en febrero de 1948. La manera como Delhez trata de explotar el contenido ejemplar del evangelio para ubicar hechos y personas contemporáneos, fue totalmente personal. Pero debe advertirse, cada vez que el autor ve una repetición de una escena evangélica, la aplicación de un anatema del Señor, pero haciéndolo sin ánimo crítico. Lo sintió para darle al hecho, toda la repercusión y sentido que en él se escondía, según se lo enseñó a él el evangelio, por lo tanto las ilustraciones reflejan el alma y la fisonomía espiritual del que las hizo; teniendo una impostación inevitable en nuestro mundo contemporáneo.
Los elementos plásticos como personajes, objetos, (la nave, el mar, el templo, etc.), mantienen su sentido simbólico permanente. Delhez no hace arte fotográfico sino simbolismo en el arte. Podríamos afirmar que es su modo ?de hacer arte?. Su preferencia por los estilos románticos de la Edad Media, significaron su concepto del mundo edificado con fundamento en la unidad de Dios. Las figuras humanas y naturales tomaban un realismo inusitado en la propuesta del artista. Estas características también se observan en las obras del patrimonio donde existente personajes como elementos enigmáticos, los paisajes se estrechan y los elementos de la composición se reducen a un número indispensable, que demuestra la maestría de un grabador único, donde cada elemento logra un todo armónico y sensible.*